Entrevista a Verónica Romero (OT1): lecciones de autenticidad, fama y evolución del programa

Más de veinte años después de su salto a la fama, Verónica Romero sigue siendo una de las voces más recordadas de la primera edición de Operación Triunfo. Aquella experiencia, que cambió para siempre la televisión española, marcó también su forma de entender la música y la vida. Hoy, con OT 25 en pleno auge, la artista reflexiona sobre la nueva generación de concursantes, el precio de la exposición mediática y las claves para mantener la autenticidad en una industria que no perdona la inmediatez.

luis-lopez-author-es.jpg
Luis López
Editor de contenido en Casino.org

En conversación con casino.org, la intérprete comparte una mirada honesta sobre el presente del programa y su propia evolución personal. Estos son los temas más destacados de la entrevista:

  • Sus predicciones para OT25: quién será la próxima expulsada y qué concursante tiene más opciones de ganar.

  • Las lecciones de su paso por la Academia: desde el apoyo de Néstor hasta los momentos más difíciles dentro del programa.

  • La visión artística y personal de la música: su postura sobre Eurovisión, las redes sociales y los nuevos retos del talento emergente.

La última hora de la academia: expulsiones y ganadores de OT2025, según Verónica Romero

En lo que respecta a la actualidad del concurso, la de Elche sigue de cerca cada gala y reconoce que esta semana la tensión es máxima en la Academia. Su experiencia como exconcursante le permite anticipar quién tiene más opciones de continuar y quién podría ser la próxima expulsada.

“Es una decisión difícil, porque hay mucho nivel. Lucía me gusta mucho y creo que se quedará ella”, afirma sobre la próxima gala. Y cuando se le pregunta quién podría alzarse con el triunfo final, no duda: “Laura (Muñoz), sin duda. Tiene mucha seguridad. Y cada uno tiene algo, pero es que somos demasiados (en la industria de la música). […] Creo que para ser una estrella en España se valoran más cosas que saber cantar.”

La artista también se pronuncia sobre uno de los debates más comentados en redes: la eterna comparación entre Leire Martínez y Amaia Montero, dos voces de La Oreja de Van Gogh. “Voy a decir team Leire porque he pasado más años disfrutando de ella y de su voz”, explica. “Aun así, me resulta difícil elegir, porque creo que ambas han aportado mucho y eso está muy bien. Leire tiene ahora la oportunidad de emprender su carrera en solitario, y Amaia la posibilidad de volver y hacer las cosas de otra manera.”

Lo que OT enseñó a Verónica: del apoyo de Néstor a las sombras del éxito

Durante su paso por la Academia, la ilicitana vivió una mezcla de aprendizaje y presión. En ese contexto, un profesor marcó la diferencia. “Néstor, el profesor de gimnasia —yo soy muy de gym— me marcó mucho. Con los años me di cuenta de que era una persona muy centrada, y recuerdo que fue el único que me habló directamente y me dijo: ‘Verónica, no seas tan insegura.’ Como yo venía del mundo del entrenamiento, conecté mucho con él; sentía que podía confiar en alguien que transmitía esa energía positiva del deporte.”

No todo, sin embargo, fue positivo. “Fue el único profesor que me animó de verdad. Algunos otros incluso me decían al oído: ‘Lo has hecho bien, pero no puedo decirlo delante de las cámaras.’ Y ahí te das cuenta de que había cosas que estaban muy mal y que no deberían haber pasado.”

Desde la distancia, la exconcursante observa cómo ha cambiado el programa y la industria que lo rodea. “Ha cambiado mucho porque antes se buscaba más al artista y ahora al producto. Además, ahora muchos vienen de otros concursos o incluso han ganado La Voz. […] En mi caso, el primer escenario al que subí en mi vida fue el de Operación Triunfo.”

Aun así, cree que la esencia del formato se mantiene viva: “Era un programa blanco, basado en la amistad, la personalidad y el compañerismo”. Esa esencia ha sobrevivido al tiempo más que los conflictos o las envidias.”

Sobre la gestión de las críticas, la compositora recuerda una lección que aún aplica a su vida. “Aprendí a no darle mi poder a nadie, porque cuando le das tu poder al jurado o a los profesores, te vas perdiendo en ti. Si crees esa opinión, eres eso que te dicen que eres, y ahí tienes un problema.” Por eso insiste en que lo más importante sigue siendo “ser auténtico para conectar con quienes vibren contigo y tengas algo genuino que ofrecer.”

Y si pudiera volver a 2001, tiene claro qué se diría a sí misma: “Que disfrutara más y que no esté tan nerviosa”. Yo era demasiado exigente conmigo misma. Como buena deportista de competición, me exigía mucho, y le diría que no se exigiera tanto y que se relajara.”

El poder de la música: entre la fama, las redes y la búsqueda de propósito

Lejos del ruido mediático, Verónica ha sabido mantener una trayectoria coherente y honesta. “Antes se valoraba la conexión, la inspiración, la personalidad; ahora parece que prima el "entretenme". Si se pierde eso, las nuevas generaciones no tienen con qué comparar. Por eso vale la pena apostar por los conciertos con alma, no solo con producción.”

Sobre el impacto de las redes sociales, la exacadémica reconoce su utilidad, pero también su riesgo. “Si hubieran existido en 2001, se habría perdido parte de la magia de OT. Antes, para vernos, la gente tenía que desplazarse o llamar para saber dónde estábamos; ahora todo está al alcance de un clic.” Aun así, admite que las redes permiten mostrar que “sigues activo, porque muchos piensan ‘ya no cantas’ solo porque no te ven en televisión”. Ojalá estuviéramos cada día como antes, pero sigo cantando, siempre he estado ahí.”

En referencia al debate sobre la posible retirada de España de Eurovisión por el conflicto con Israel, la artista defiende que el certamen debe mantenerse como espacio de unión y no de confrontación. “La música está por encima de todo: de los enfrentamientos, las guerras y las diferencias. La música inspira, eleva y une. Si te quitan la música, te quitan la fuerza interior, y eso no puede pasar.”

Y, pensando en las nuevas generaciones que sueñan con participar en OT y presentarse a los castings, la exconcursante ofrece un mensaje tan inspirador como honesto. “Les diría que no se limiten ni se lo piensen demasiado. Que vivan la experiencia, que lo den todo. El jurado sabe que no siempre se puede estar al 100%, que los nervios o la voz pueden fallar, y no pasa nada. Lo importante es hacerlo, porque la vida está para aprovechar las oportunidades que se presentan —y, si no aparecen, buscarlas—. Al final, la vida te va dando, pero hay que atreverse.”

Romero también aconseja prepararse con criterio antes de un casting. “Aunque muchos elijan la misma canción, lo importante es que vayas con algo que te haga sentir segura y cómoda. Si se repite, no pasa nada. Lo esencial es que lo hagas con tu personalidad y tu originalidad, incluso si otra persona ya la ha cantado. No mires lo que hacen los demás, céntrate en lo tuyo. En cuanto empiezas a compararte, te pierdes. No te compares, hazlo y sé tú misma. Ese, creo, es un gran consejo.”

Conclusión:

Al final, más allá de los focos, las nominaciones o las nuevas generaciones que pisan el escenario, Verónica Romero demuestra que el verdadero valor de Operación Triunfo está en lo que deja dentro de cada persona. Dos décadas después, su visión conecta pasado y presente: la emoción, la búsqueda, la autenticidad.

Su historia es también la de muchos artistas que siguen creyendo en la música como refugio y forma de expresión. Porque, como ella misma ha demostrado, el tiempo puede cambiar el formato, las redes o las modas, pero no algo esencial: su música sigue siendo su voz, y su voz, la de todos los que alguna vez soñaron desde la Academia.

Política de uso de la información

La información y los datos ofrecidos en este artículo no pueden usarse con fines comerciales. Cualquier uso de estos para fines informativos deberá incluir un enlace a esta misma página para dar crédito a los autores originales. Para preguntas de prensa, por favor, contacta con luis.rodriguez@casino.org

Colaboradores expertos

Artículo escrito por

luis-lopez-author-es.jpg
Luis López
Editor de contenido en Casino.org

Artículos relacionados

Ver todo
La primera boy band latina de K-pop ya es una realidad. Fede Sicaro analiza qué hace único a Santos Bravos y su impacto en la música global.
3 de octubre de 2025

La primera boy band latina de K-pop ya es una realidad. Fede Sicaro analiza qué hace único a Santos Bravos y su impacto en la música global.

Artículo escrito porLuis López
Comprendiendo el Tilt de Identidad en el Póker: Cómo Separar el Valor Personal de los Resultados
9 de octubre de 2025

Comprendiendo el Tilt de Identidad en el Póker: Cómo Separar el Valor Personal de los Resultados

Artículo escrito porDr Tricia Cardner
Dominando Deuces Wild: Estrategias Avanzadas de Video Póker
19 de septiembre de 2025

Dominando Deuces Wild: Estrategias Avanzadas de Video Póker

Artículo escrito porangela_wyman